Mercados (de derechos) de agua: experiencias y propuestas en América del Sur | ||||||||
Marchés de droits d'eau: expériences et propositions en Amérique du Sud rapport coll. Serie Recursos Naturales e Infraestructura n° 80 Nov 2004 ; 81 pages ; prix indicatif: 10€ ![]() Aut. ![]() Ed. CEPAL - Santiago de Chile Téléchargeable sous format: PdF ![]() Téléchargeable chez l'éditeur ![]() Page de présentation d'un éditeur Résumé: Muchos países de la región se encuentran en proceso de elaboración de nuevas leyes de aguas o de modificación de las existentes. Uno de los temas centrales en los debates que se están realizando para avanzar en este proceso de reformas, es el diseño institucional del sistema administrativo de gestión de los recursos hídricos. Invariablemente, los sucesivos diagnósticos de administración del agua en los países de la región concluyen que estos sistemas se caracterizan por un enfoque esencialmente sectorial. En condiciones actuales de creciente escasez, externalidades en aumento, competencia entre usuarios cada vez más drástica y despiadada, y como consecuencia, interés generalizado en gestión de la demanda, este enfoque está llevando a conflictos crecientes y uso ineficiente del Muchos países de la región se encuentran en proceso de elaboración de nuevas leyes de aguas o de modificación de las existentes. Uno de los temas centrales, y particularmente conflictivos, en los debates que se están realizando para avanzar en este proceso de reformas, es el diseño institucional del sistema de asignación del recurso. Se observa una insatisfacción generalizada con las modalidades tradicionales de asignación y se está prestando cada vez más atención a los mercados (de derechos) de agua, como una alternativa atractiva y acorde con los tiempos, que promete lograr un uso más económicamente eficiente de los recursos de agua disponibles. Este documento reúne tres estudios elaborados para el SAMTAC, en los cuales se evalúan: (i) los resultados obtenidos con la operación del mercado de agua establecido en virtud del Código de Aguas de Chile de 1981; y (ii) la posibilidad de introducir un mercado de agua en el esquema institucional peruano en función de un análisis de las condiciones históricas, actuales y perspectivas de la gestión del agua en Perú. Por último, se esbozan algunas conclusiones en torno a: los derechos de agua, los mercados de tales derechos y el sistema administrativo para la asignación y reasignación del recurso. Publics-Cibles: Collectivité , Association , Université , Adulte , Acteurs de coopération , Technicien , Ingénieur, concepteur
|
||||||||
En cas de lien brisé, nous le mentionner à communication@pseau.org |